jueves, 29 de marzo de 2012

La vida es sueño (Estudio 1, 1968)



Parte 1



Parte 2



Parte 3



Parte 4



Parte 5



Parte 6

La vida es sueño. de Pedro Calderón de la Barca, Estudio 1 de 1968 protagonizado por Julio Núñez en el papel de Segismundo

El Supremo otorga a los juzgados territoriales la competencia para abrir las fosas del franquismo


La sala de lo penal resuelve la cuestión de competencia planteada por los juzgados Granada y San Lorenzo de El Escorial

PEDRO JIMÉNEZ   29-03-2012 CADENASER
La sala de lo penal del Tribunal Supremo ha resuelto que los juzgados territoriales tienen competencia para exhumar los restos de las víctimas de la represión franquista. Los magistrados sostienen que, aunque no se puede perseguir penalmente a los presuntos autores de estos hechos, es "inobjetable que quienes han sufrido muertes violentas no pueden permanecer en el anonimato".

miércoles, 28 de marzo de 2012

La Vida es Sueño. Dirigida por Pedro Salazar



Se estrenó ‘La vida es sueño’, proyecto ganador de Iberescena 2007-2008
la vida es sueño, Iberescena, ici.

18 de septiembre de 2008
Esta coproducción de Colombia, México y Argentina recibió 40 mil dólares para su 
realización.
Bogotá, 17 de septiembre de 2008. A partir del 18 de septiembre, en el Teatro Libre de Chapinero, los colombianos podrán asistir a la adaptación de la obra clásica española: ‘La vida es sueño’, de Pedro Calderón de la Barca.
Esta coproducción de la Compañía Estable, la productora La Esperanza de Colombia, Cornamusa S.A. de México y el Teatro Timbre 4 de Argentina, cuyo director es el bogotano Pedro Salazar, fue el mejor proyecto en su categoría en la convocatoria del Fondo Iberescena 2007-2008 y fue favorecida con 40 mil dólares, el mayor monto que se otorgó.
Para Clarisa Ruiz, directora de Artes del Ministerio de Cultura, “el estreno de ‘La vida es sueño’ es una prueba de que los artistas y productores iberoamericanos son capaces de establecer verdaderas alianzas creativas. Desde el Ministerio queremos seguir fomentando y fortaleciendo este tipo de alianzas a través del Fondo Iberescena”.
El Fondo Iberescena es un programa de fomento establecido en 2006 que a través de convocatorias pretende promover, por medio de ayudas financieras, un espacio de intercambio e integración de la actividad de las artes escénicas iberoamericanas. En Colombia, el representante del Fondo es la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura.
La próxima reunión del Comité Intergubernamental de Iberescena se va a realizar del 23 al 25 de septiembre en Lima, donde se seleccionarán los proyectos que recibirán apoyos para el año 2008-2009 en las líneas de Circulación y Formación.
Del 26 al 28 de noviembre la reunión se trasladará a  México, donde se seleccionarán los proyectos ganadores en las líneas de Coproducción y Creación.
Sobre La Vida es Sueño
Dirigida por Pedro Salazar, esta adaptación del clásico de Pedro Calderón de la Barca, contará con la dirección escenográfica de Alejandro Luna, una de las figuras más representativas de las artes escénicas de Iberoamérica, un equipo de diseño mexicano y un elenco colombo-argentino, entre los que se destacan Ricardo Vélez, Natalia Helo, recordada por su participación en Cita a Ciegas, Víctor Hugo Morant y la actriz argentina Verónica López, entre otros.
La obra cuenta la historia del cautiverio de Segismundo (Nicolás Cancino), quien se ve obligado a vivir en una torre desde su nacimiento, en medio de sombras y animales, y bajo las enseñanzas de su tutor, Clotaldo (Ricardo Vélez).
Este encierro ocurre debido a las advertencias que recibe de los astros su padre el rey Basilio (Victor Hugo Morant), los cuales predicen que el joven príncipe Segismundo sólo gobernaría con tiranía y crueldad al pueblo de Polonia.
Paralelamente se cuenta la historia de Rosaura (Verónica Lopez), quien llega a Polonia acompañada de Clarín (Julio Escallón) para vengar una deshonra que en su nativa Moscovia le había hecho el duque Astolfo (Manuel Sarmiento), quien se encuentra en Polonia para intentar quedarse con el trono, disputado con la hermosa Estrella (Natalia Helo), a quien pretende desposar para cumplir su deseo de poder.

martes, 27 de marzo de 2012

Silencio, se Lee P27 - El autor y su obra - Joseph Pérez - 'La leyenda negra'








Una potencia hegemónica siempre suscita recelos entre sus vecinos. Sobre todo si esa fortaleza consigue colonizar un país, ocupar primeros puestos en una esfera cultural o conseguir un desarrollo económico envidiable en una época difícil.  Esa potencia de la que hablamos es España, una nación que entre los siglos XVI y XVII se convirtió en lo que sus vecinos europeos consideraban la monarquía universal. Contra ella reaccionó una gran parte de Europa, al parecer por la arrogancia y la codicia que poseía. De esos rencores nació 'La leyenda negra', título además de la obra del historiador francés Joseph Pérez, que recupera ahora una parte de la importancia española en Europa tras el reinado de los Reyes Católicos.
http://www.silencioselee.com

lunes, 19 de marzo de 2012

La guerra secreta del franquismo contra el pop

Por:  19 de marzo de 2012 El País
Hendrix
Ya estoy imaginándome a los trolls. Teclea algún  niñato que vaya pesadez, que siempre a vueltas con el franquismo. Le refuerza un veterano de colmillo retorcido que asegura que no, aquello no fue tan malo como ahora se cuenta. Entre la amnesia colectiva y los intereses inconfesables, todavía quedan áreas desconocidas de la vida bajo el franquismo. Ahora, un libro enciclopédico ilumina un aspecto de la tenaz contienda del régimen contra cierta música pop. De los Beatles para abajo, todos los artistas sufrieron la tijera.

Y eso es lo que detalla Veneno en dosis camufladas (Milenio), un tomo de erudición enfermiza donde Xavier Valiño detecta y pone en evidencia centenares de casos de censura, torpes o sofisticados. Valiño ofrece información inédita, lo que nos da idea de las prioridades de los estudiosos: solo han investigado la censura en el cine, el teatro, la literatura y  la canción politizada. De hecho, el título del libro está extraído del reticente informe de un funcionario sobre el repertorio del cantaor Manuel Gerena. Pero poco sabíamos sobre los mecanismos de control de las ediciones discográficas. Solo conocíamos algunos casos escandalosos, discos donde resultaba obvio que la censura eliminó canciones, cambió portadas e incluso tapó versos molestos con pitidos.
En la caverna de los documentos
Portadaswho
En 2007, José Manuel Rodríguez –en antena, simplemente Rodri- preparó un  librito con dos CDs ilustrativos, Una historia de la censura musical en la radio española, basado en los archivos de RNE.  Recordemos que muchas canciones se vendían en las tiendas y se interpretaban en directo pero, teóricamente, tenían prohibido su acceso a las ondas, aunque eran “amnistiadas” si se modificaba el texto, como ocurrió con el célebre  “apoyá en el quicio de la mancebía”, de la tan lorquianaOjos verdes. Sin embargo, existía un filtro previo al radiofónico, donde se determinaban los vinilos que podían comercializarse en España.

Y funcionó a toda máquina desde 1966 hasta que perdió fuelle,  tras causar baja el Vigía de Occidente. El Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares, conserva el testimonio (incompleto) de su celo. Toneladas de expedientes con las denegaciones de canciones, los recursos de las editoras y demás correspondencia oficial. Según la contraportada de Veneno en dosis camufladas, el autor ha identificado 4.343 canciones a las que se puso luz roja, aparte de unas 564 que fueron permitidas tras insistir las discográficas en su inocuidad, aparte de 150 cambiazos gráficos.
 Los guardianes escudriñaban las carpetas pero también las letras en cualquier idioma. Valiño demuestra, hasta la extenuación, que el tamiz gubernamental era implacable: se aplicaba por igual a desconocidos grupos holandeses y a las superestrellas anglosajonas.
Ojo con Lennon  y Dylan
Parecían extremar la precaución ante supuestos líderes de la contracultura, tipo Zappa o Dylan (si supieran la verdad…). También John Lennon y Yoko Ono despertaban antipatía: las “fuerzas vivas”  consideraron un insulto nacional que se casaran en ese pedazo de la península llamado Gibraltar; en varias recopilaciones se quitó The ballad of John and Yoko, tema de los Beatles donde se narraba aquel episodio. Lennon y su esposa fueron objetivo preferente de las “atenciones” de los cancerberos pero también atacaron al beatle modoso, Paul McCartney.  
Manson



Valiño cubre los forcejeos de las disqueras, obligadas a pelearse por artistas potencialmente vendedores;  las discográficas más protestonas conseguían algunos veredictos favorables. Queda constancia de extensas cartas de José Luis Gil, entonces directivo de CBS, que recurría incansable contra decisiones bárbaras: pretendían cargarse seis de las catorce canciones deBlonde on blonde, de Dylan. Contra otro intento de mutilación, la  discográfica alegaba las peculiaridades del propio artista: “deben tener en cuenta que Bob Dylan es un cantante oscuro en lengua inglesa y al cual no es demasiado fácil entender ni aun siquiera por los propios americanos debido a su dificultad en la pronunciación". 
Ese cantautor llamado Charles Manson
CBS también utilizó con éxito la coartada artística. En un país sexualmente reprimido, que vetaba cualquier representación contemporánea del cuerpo humano desnudo, sí se permitieron las abigarradas pinturas de Mati Klarwein, repletas de opulentas mujeres sin ropa, utilizadas por Santana, Miles Davis o los Chamber Brothers. Por el contrario, Información y Turismo se opuso a los discretos pechos de la Eva tentadora de Under the jasmin tree, del minoritario Modern Jazz Quartet, empujando a Hispavox a confeccionar otra portada aséptica.
Y eso que Hispavox intentaba ganar puntos ante el Ministerio. En 1970, su presidente ejerció de chivato: comunicó al Director General de Radiodifusión y Televisión que habían recibido una oferta para lanzar Lie, colección de canciones del siniestro Charles Manson. Proclamaba que había desechado el “inmoral negocio”, incluyendo copia (y traducción) de su correspondencia con la empresa estadounidense. La denuncia no impidió que el citado elepé fuera finalmente publicado por Movieplay, compañía relacionada con –atención- la elite financiera  del Opus Dei. Lo maravilloso de la historia de este país, saben, es que nunca deja de provocarte calambres de pasmo.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Comedia famosa La vida es sueño (Suria y Burgada, 1770), Biblioteca Estatal de Baviera

Calderón en Pankow

La CNTC lleva La vida es sueño al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro:

Si la condición del clásico es su permanente actualidad, no hay clásico en nuestro teatro que lo sea tanto como La vida es sueño. Calderón encontró forma exacta para expresar una experiencia universal: la que hace quien, al mirar a su alrededor, se pregunta si vive o si sueña–o si le hacen soñar-. Tampoco hay en nuestro teatro otro personaje en que descubramos la frágil belleza de lo humano como la reconocemos en Segismundo, “un hombre de las fieras y una fiera de los hombres”. Ni ha alcanzado nuestra lengua en otra obra la tensión que atraviesa cada verso de esta trágica comedia. Por todo eso, hoy como siempre, La vida es sueño está entre las más altas ofertas que pueda hacernos un escenario. CNTC.

domingo, 11 de marzo de 2012

No digan recortes, llámenlo amor

"Los eufemismos forman parte del discurso público desde que este existe, pero las épocas de crisis pueden llevar el abuso de esta figura al límite de lo cómico o, a veces, de lo cínico" AMANDA MARS 5 MAR 2012 El País.

Consécration de Twitter et mercantilisation de la précarieté

Fuente kiosko.net

Twitter, nueva fuente para los historiadores (El País).

jueves, 8 de marzo de 2012

Pío XI esperó hasta 1938 a aceptar a Franco por miedo a una deriva fascista

Según documentos desclasificados del Vaticano

  • Pío XI esperó hasta 1938 a aceptar a Franco por miedo a una deriva fascista
  • En julio de 1936, los nacionales pidieron al Papa que les reconociera
  • Éste se negó y les llamaba 'los rebeldes', según aparece en los documentos
  • La Santa Sede siguió reconociendo a la República y a su embajador
  • Pío XI recibió presiones de generales enviados por Franco al Vaticano
  • Sólo cuando Francia negoció con Franco, la Santa Sede le reconoció


Carmen Postigo (Efe) | Roma. Actualizado jueves 08/03/2012 15:33 horas. El Mundo.

La Santa Sede reconoció a la II República española y al Papa Pío XI le costó hasta mayo de 1938 aceptar a los sublevados porque temía una deriva fascista de Franco, a quien le pidió una tregua para la Navidad de ese año que le fue denegada por el Generalísimo, según documentos desclasificados del Vaticano.
El historiador Vicente Cárcel Ortí (1940, Valencia), Doctor en Derecho Canónico y en Historia Eclesiástica, se sumerge todos los días "en un océano" de documentación sobre la II República y la Guerra Civil española que se guarda en los llamados Archivos Secretos Vaticanos y que llegan hasta febrero de 1939, cuando murió el Papa Pío XI.
"La proclamación de la República fue un golpe de Estado, porque las elecciones administrativas del 12 de abril de 1931 las ganaron a nivel nacional los monárquicos, pero al huir Alfonso XIII y, como dijo Miguel Maura 'El Rey nos puso la República en bandeja'", explica Cárcel, que lleva seis años investigando el tema.
Pío XI reconoció la República el 21 de abril para evitar males mayores porque la Iglesia -dice- "siempre ha sido pragmática y reconoce a la autoridad que de hecho controla un territorio".
"Y ordenó a los obispos y al clero en general que colaboraran con el nuevo régimen por el bien del pueblo español", según se desprende de los documentos desclasificados.

Quema de conventos
A pesar del catolicismo del presidente Niceto Alcalá-Zamora, en mayo del 31 comenzaron las quemas de conventos e iglesias con todo el patrimonio incluido, bibliotecas, obras de la imaginería española de Salzillo y Mena, retablos y cuadros valiosos fueron pasto de las llamas, "y el Gobierno no sólo no levantó un dedo, sino que ni siquiera buscó a los responsables", aseguró.

Después vino la Constitución de la República de 1931 y la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas que sometieron a la Iglesia a un control estatal como en la URSS de aquellos años.

'España es igual que la URSS'

El papa Pío XI tuvo una reacción durísima al pronunciar un solemne discurso en el Vaticano en el que dijo "España es igual que la URSS", y eso a los republicanos "le sentó muy mal porque presumían de demócratas", refirió el investigador.

Luego se intensificó la crudeza en 1932 para llegar a 1934 con la revolución social-comunista de Asturias, donde quemaron la catedral de Oviedo, mataron a unas mil personas, entre ellas a muchos curas, lo que valió la reflexión de Gregorio Marañón: "Esta revolución es el plan comunista para conquistar España".
La Santa Sede se planteó romper las relaciones diplomáticas con la República, según Cárcel, pero no había otro interlocutor.

Presión de los sublevados
Al estallar la sublevación encabezada por Franco en julio de 1936, los nacionales pidieron inmediatamente al papa que les reconociera y Pío XI dijo que no.
"El Papa consideró que no sabía quienes eran, lo que iban a hacer y además ellos habían provocado una guerra. Además, les llamaba 'los rebeldes'", tal y como aparece en los documentos.
Por tanto, la Santa Sede siguió reconociendo a la República de Madrid y a su embajador ante la Santa Sede, Luis de Zulueta.
Al otro bando lo denominaban el Gobierno de Burgos y el Papa recibió insistentes presiones de generales, enviados de Franco al Vaticano para que les reconociera, pero no se atrevía porque temía que derivara en fascismo.

6.000 sacerdotes asesinados
El 1 de junio de 1937, y cuando los sacerdotes asesinados alcanzaban los 6.000, la Iglesia española escribió una carta abierta denunciando las masacres y para negar también que la guerra fuera una "cruzada", un término acuñado por Franco.
Cuando Pío XI vio que Francia negociaba ya con Franco y Reino Unido llegaba a acuerdos comerciales con el general, en junio 1938 la Santa Sede reconoció oficialmente el Gobierno nacional de España en San Sebastián y rompió de hecho con la República, relató el historiador.
Pero el Papa no dejó de recibir informaciones sobre la República a través del nuncio en París, Valerio Valeri, adonde llegaban los exiliados y le decían que la guerra la iba a ganar Franco porque tenía "un ejército disciplinado que donde llegaba ponía orden a base de matar a mansalva, desde luego, pero los otros, eran una banda de salvajes que se mataban entre ellos", apunta el experto.

Rechaza una tregua por Navidad

Existen documentos en los que el Papa "intercede ante Franco para evitar ejecuciones capitales o para reducciones de penas, pero no siempre fue escuchado", añade.
En cuanto a la petición de tregua del Papa en diciembre de 1938, Franco le envió un telegrama de respuesta: "La guerra es la guerra y esta guerra la tenemos casi terminada. Y si hacemos una tregua, las treguas sólo sirven para que el que esté perdiendo se reorganice".
A un lado del telegrama hay una anotación de Pío XI: "Hemos hecho todo lo posible, no se puede hacer más".

lunes, 5 de marzo de 2012

Los agentes secretos que hicieron la Transición

Fueron reclutados en 1968 para espiar a los opositores a Franco, y terminaron colaborando con Suárez en el proceso democrático. Un alto cargo del Cesid (1) recupera ahora miles de informes secretos elaborados entre 1975 y 1979, en los que ya advertían del peligro de un golpe de Estado.

FERNANDO ROJO
Día 04/03/2012 - 11.47h
ABC 

Poco podía imaginar el teniente coronel San Martín en otoño de 1968 que aquellos cuarenta jóvenes oficiales que estaba reclutando iban a ayudar a la Transición democrática. Al fin y al cabo, la orden que le había dado Muñoz Grandes era justo la contraria: vigilar de cerca a los dirigentes universitarios antifranquistas para evitar que el Mayo francés calara también en España. Con este objetivo, San Martín seleccionó a algunos de los militares que más despuntaban en la época. La mayoría eran diplomados del Estado Mayor, muchos eran también licenciados universitarios y, como mínimo, hablaban un par de idiomas.

En muy poco tiempo, justo el que necesitaron para aprender el oficio de agentes secretos, los hombres de Carrero Blanco pasaron a ser los hombres de Suárez. Y la Organización Contrasubversiva Nacional (OCN) fue rebautizada como Servicio Central de Documentación (Seced) y finalmente como Centro Superior de Información a la Defensa (Cesid). Nada ni nadie se movía en España sin que ellos lo supieran. «Tal era la importancia que todo el mundo nos atribuía, que prácticamente lo primero que hizo Suárez cuando llegó al poder fue convocarnos a nosotros. Podría haber elegido, qué se yo, al Consejo de Estado, o al Consejo Económico y Social, pero quería ganarse cuanto antes a los servicios secretos», recuerda Juan María de Peñaranda, entonces comandante encargado del denominado «Sector Político». Peñaranda ha dedicado los últimos catorce años de su vida a recopilar más de 6.000 documentos secretos elaborados entre 1972 y 1979. Su tesis doctoral se ha resumido en el libro «Desde el corazón del CESID» (Espasa).





Juan María de Peñaranda, Desde el corazón del CESID (Espasa, 2012).

Uno de aquellos informes es precisamente la transcripción del trascendental encuentro que Suárez mantuvo con sus espías y agentes. Dos semanas antes, el nuevo jefe de «La Casa», el teniente general Andrés Cassinello, les había advertido del cambio que estaba por venir. «Nos encontramos en progresión hacia un objetivo: la base de partida fue la situación pasada y el objetivo que se presume es el propósito del Rey de transformar el viejo régimen en una democracia de corte occidental». No era un propósito fácil porque, como reconoció el propio Suárez aquel 24 de septiembre de 1976, «hace años que no existe en este país ningún tipo de política de Estado». Y puso como ejemplo la famosa caja fuerte donde en teoría se guardaban los documentos secretos más importantes. Al abrirla por primera vez, «comprobó con desilusión y desánimo —narra Peñaranda— que allí solo había polvo, telarañas y algunos sobres y papeles sin importancia».

Ante todo, cautela
Desde ese día, Suárez decidió que con el primero que despacharía cada mañana sería precisamente con el director del Cesid. Durante los años posteriores, el presidente fue recibiendo información muy valiosa que «le ayudó a tomar decisiones con conciencia. Nosotros —afirma Peñaranda— teníamos la obligación de decirle lo que estaba pasando en cada momento, aunque esa realidad fuera dura». Pronto lo fue. Y mucho. El 11 de diciembre de 1976, los Grapo secuestraban a Oriol. Y un mes después, pistoleros ultraderechistas asesinaban a cuatro abogados y un empleado de un bufete laboralista en la calle de Atocha. Todo ello, en mitad de un recrudecimiento de los atentados de ETA. Pero lejos de aconsejar la declaración del estado de excepción, como muchos pretendían, los servicios secretos difundieron una nota interna en la que aseguraban que «las especiales circunstancias del momento actual obligan a una mayor cautela. Se han de evitar aquellas acciones que puedan estimarse no aconsejables, tales como extender a otros grupos el tratamiento debido a los terroristas, con lo que se facilitaría la formación de un frente más amplio alrededor del Grapo [...]. Especial atención a la derecha, teniendo en cuenta que cualquier defensa de alguno de los extremistas de este signo se interpretaría como complicidad».

A esta primera crisis terrorista le sucedieron otras muchas. Fue, sin duda, el problema que más mella hizo en la imagen de Suárez. Y el que mayores tensiones produjo con los militares, incluidos los del Cesid. «Era lógico; cada semana asesinaban a tres o cuatro militares, y cada mes, a un general. En cualquier otro sector hubieran reaccionado con la misma indignación contra el presidente del Gobierno por ser incapaz de parar aquello», asegura Peñaranda, quien considera que el terrorismo incidió bastante más en el malestar de los militares que la legalización del PCE o los nacionalismos. «En el Cesid —continúa— había gente más moderada, gente más exaltada y tíos que podíamos llamar “ultras”. Pero todos teníamos el sentido común de saber lo que nos correspondía hacer en ese momento».

Así que en esta situación tan complicada llegaron las primeras elecciones generales. Y a Suárez le entró la tentación de utilizar el Cesid (entonces Seced) para configurar las listas de UCD. «Cassinello —recuerda Peñaranda— le dijo que, como presidente del Gobierno, le podía pedir lo que quisiera, pero no como presidente de un partido». Así que elaboró una nota en la que apostaba por la neutralidad de los servicios secretos en el panorama político español, en el que ya despuntaba la figura de Felipe González. Los agentes habían trabado contacto con él tiempo atrás. En esa primera cena, González le hizo una revelación sorprendente al propio Peñaranda: «Me dijo que en su casa tenían un respeto imponente por Carrero Blanco, porque es el que le dio el pasaporte para ir a Suresnes y ser secretario general. Y me recalcó: “Así que no consiento que en mi presencia se ataque a Carrero, que es el que me hizo secretario general del PSOE”».

Las relaciones del Cesid tanto con los socialistas como con el resto de los partidos políticos serían muy intensa durante todo ese periodo. Al fin y al cabo, todo aquel que quería ser alguien en España debía pasar primero por el trámite de contactar con los agentes secretos. Eran más confesores que espías al estilo James Bond. «Lo de los espías —zanja Peñaranda— es una novela. Uno de cada cien en el actual CNI será espía, y hará cosas de novela, que también hay que hacerlas. Pero yo he estado 17 años en ello y nunca he sido espía. Ni he querido serlo».

(1). Sobre el CESID y su papel durante la transición, cf., entre otros, Pilar Cernuda, Fernando Jáuregui y Manuel Ángel Menéndez, 23-F: la conjura de los necios, Ediciones AKAL, 2001, pp. 29 y ss; Ruíz Miguel, Carlos (2005), "El CESID: Historia de un intentode modernización de los Servidosde Inteligencia", Arbor, CLXXX, 709, pp. 121-150; Ruíz Miguel, Carlos (2002), Servicios de inteligencia y seguridad del Estado constitucional, Madrid, Tecnos; FERNÁNDEZ, Antonio M. Díaz  (2005), LOS servicios de inteligencia españoles, Madrid, Alianza, 2005.


Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer

El informe. RAE.
¿La lengua tiene género? ¿Y sexo? El País.
Los partidos dicen a la RAE que el lenguaje debe abandonar tintes sexistas. El Mundo.
Feministas atribuyen el polémico informe de la RAE a su composición masculina. El Mundo.
Por qué la lengua levanta pasiones. El País.
Las académicas defienden el informe de la RAE: 'No puede ser más sensato y templado'. El Mundo.
El género no marcado. El País.
El español y la igualdad real de los sexos. El Cultural.
500 lingüistas apoyan el informe de Bosque sobre el lenguaje sexista. El País
La mirada de Andrés Neuman (Cadena Ser, 08/03/12)

viernes, 2 de marzo de 2012

Puig Antich: les últimes hores

El 2 de març de 1974 moria al garrot el membre del grup llibertari MIL Salvador Puig Antich, acusat de la mort d'un policia en el moment de la seva detenció, fet que mai va ser provat. Va ser jutjat per un tribunal militar i condemnat a mort. Malgrat les demandes d'indult rebudes, el consell de ministres presidit pel general Franco va ratificar la sentència, que es va complir ràpidament. Mentrestant, els mitjans de comunicació parlaven del campió de boxa Urtain. TV3




"Doce horas de vida" es el relato de las últimas horas de Salvador Puig Antich y del hombre conocido como Heinz Chez, narrado por las personas que los acompañaron hasta el final: sus hermanas, los abogados y compañeros de lucha, su promesa, los funcionarios de prisiones que presenciaron la ejecución ... y, también, varias personas que vivieron de cerca las últimas horas de Heinz Chez y el periodista que ha investigado y revelado su verdadera identidad. Este documental también presenta numerosas fotografías, filmaciones y documentos hasta ahora inéditos, y aporta nueva información sobre los dos casos.

"Dotze hores de vida" és el relat de les últimes hores de Salvador Puig Antich i de l'home conegut com a Heinz Chez, narrat per les persones que els van acompanyar fins al final: les seves germanes, els advocats i companys de lluita, la seva promesa, els funcionaris de presons que van presenciar l'execució... i, també, diverses persones que van viure de prop les últimes hores de Heinz Chez i el periodista que ha investigat i revelat la seva autèntica identitat. Aquest documental també presenta nombroses fotografies, filmacions i documents fins ara inèdits, i aporta nova informació sobre tots dos casos.

Francesc Escribano, 2004.



Tribunal de Orden Público


Madrid, 5 ene 2011 (EFE).- El 4 de enero de 1977 se suprimió el Tribunal de Orden Público, se declaró su existencia ilegítima y sus sentencias injustas. Su origen se remonta a diciembre de 1963 cuando los delitos políticos, sindicales y de opinión dejaron de ser juzgados por tribunales militares y pasaron a su jurisdicción. De esta manera el TOP se convirtió en una importante arma de represión sindical y política durante los últimos años de la dictadura franquista. La primera sentencia se dictó en abril de 1964 contra Timoteo Buendía, condenado a diez años por increpar a Franco al ver su imagen en la televisión de un bar. Desde entonces el número de sentencias sumaron unas cuatro mil, entre ellas la del proceso 1001 que en 1972 encarceló a la cúpula de CCOO, antes de que el primer Gobierno de la Transición lo disolviera y que algunas de sus competencias pasaran a la recién creada Audiencia Nacional.

"une Nation d’illettrés"

 “Les connaissances des jeunes entrant en quatrième en 2023 ont fait l'objet d'une évaluation nationale portant sur 7 039 établissem...