miércoles, 27 de marzo de 2013

Mitos y leyendas


La Biblioteca de... Luis García Montero

Gil de Biedma, poéticas


ARTE POÉTICA
La nostalgia del sol en los terrados,
en el muro color paloma de cemento
–sin embargo tan vívido– y el frío
repentino que casi sobrecoge.
La dulzura, el calor de los labios a solas
en medio de la calle familiar
igual que un gran salón, donde acudieran
multitudes lejanas como seres queridos.
Y sobre todo el vértigo del tiempo,
el gran boquete abriéndose hacia dentro del alma
mientras arriba sobrenadan promesas
que desmayan, lo mismo que si espumas.
Es sin duda el momento de pensar
que el hecho de estar vivo exige algo,
acaso heroicidades –o basta, simplemente,
alguna humilde cosa común
cuya corteza de materia terrestre
tratar entre los dedos, con un poco de fe?
Palabras, por ejemplo.
Palabras de familia gastadas tibiamente.
Compañeros de viaje, 1959.

EL JUEGO DE HACER VERSOS
(voz del poeta)
El juego de hacer versos
–que no es un juego– es algo
parecido en principio
al placer solitario.
Con la primera muda
en los años nostálgicos
de nuestra adolescencia,
a escribir empezamos.
Y son nuestros poemas
del todo imaginarios
–demasiado inexpertos
ni siquiera plagiamos–
porque la Poesía
es un ángel abstracto
y, como todos ellos,
predispuesto a halagarnos.
El arte es otra cosa
distinta. El resultado
de mucha vocación
y un poco de trabajo.
Aprender a pensar
en renglones contados
–y no en los sentimientos
con que nos exaltábamos–,
tratar con el idioma
como si fuera mágico
es un buen ejercicio,
que llega a emborracharnos.
Luego está el instrumento
en su punto afinado:
la mejor poesía
es el Verbo hecho tango.
Y los poemas son
un modo que adoptamos
para que nos entiendan
y que nos entendamos.
Lo que importa explicar
es la vida, los rasgos
de su filantropía,
las noches de sus sábados.
La manera que tiene
sobre todo en verano
de ser un paraíso.
Aunque, de cuando en cuando,
si alguna de esas nubes
que las carga el diablo
uno piensa en la historia
de estos últimos años,
si piensa en esta vida
que nos hace pedazos
de madera podrida,
perdida en un naufragio,
la conciencia le pesa
–por estar intentando
persuadirse en secreto
de que aún es honrado.
El juego de hacer versos,
que no es un juego, es algo
que acaba pareciéndose
al vicio solitario.
Moralidades, 1966.

Fuente : poéticas

martes, 26 de marzo de 2013

"Poesía bajo Franco: Jaime Gil de Biedma entre compromiso y juego intertextual."


Klaus Dirscherl, "Poesía bajo Franco: Jaime Gil de Biedma entre compromiso y juego intertextual", Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989 / coord. por Antonio Vilanova, Vol. 2, 1992, pp. 1721-1730.

El poeta y su doble


Baudelaire, en un ensayo sobre la risa, escribió: «el artista sólo es artista a condición de ser doble y de no ignorar ningún fenómeno de su doble naturaleza». A través de esta demanda de la lucidez, por el desdoblamiento, la poesía moderna se despegaba del yo romántico y se iniciaba el largo camino del sujeto poético hacia la soledad final: el yo y el tiempo, como dice Biedma. Lo que aquí importa retener de las palabras de Baudelaire es esta doble imagen del poeta y la absoluta conciencia que debe tener de su doble naturaleza. Está claro que la poesía más característica de Jaime Gil de Biedma participa de esa doble imagen de sí mismo. Tanto en un nivel conceptual como puramente textual, se unen en casi todos sus poemas una mezcla de elementos opuestos, de lenguajes ajenos, de mundos separados. La ironía es la forma de comunicarle al lector que esos contrastes, esas contradicciones, son parte de una estrategia poética y de un pensamiento relativista. La actitud irónica se introduce en la esfera de la conciencia romántica como un reconocimiento de las limitaciones humanas (Enright, 1986) y, desde el punto de vista filosófico, es una posición nihilista que entra en conflicto con el idealismo romántico (Muecke, 1978). Pero, ya a finales del siglo XVIII, Friedrich Schlegel afirmaba que, a través del uso conjunto de la imaginación y la ironía, lo que los románticos buscaban era la fusión entre vida y obra (Paz, 1974, 89). Esto, en realidad, no se realizaría en la poesía hispánica hasta bien avanzado el siglo XIX. Jaime Gil de Biedma ha expresado en varios ensayos su conocimiento de esta clara escisión con el idealismo romántico que se produce en el mismo seno de dicho movimiento y, más tarde, con Baudelaire. En su ensayo «Emoción y conciencia en Baudelaire», descubrimos que todo lo que allí escribe es aplicable a su propia obra: «Es cierto que encontramos en Baudelaire coherencia lógica y formal y discursividad y oratoria — virtudes todas ellas bien necesarias a la poesía —, y continuidad en el nivel de tono y una andadura demasiado previsible. Pero ¿no son también típicas en Baudelaire, en el mejor Baudelaire, las cualidades opuestas: el sobresalto y el quite que el lector no espera, lo mismo que la repentina y casi inverosímil concentración imaginativa en unos pocos versos, cuando no en uno solo?» (1980). Este contrapunto irónico (y cuando digo irónico no me refiero sólo a los resultados humorísticos) será un rasgo típico de la poesía de Biedma. Más adelante, en este mismo ensayo, señala el poeta otro aspecto revelador de la poesía de Baudelaire que es igualmente adaptable a la suya: «El poema baudeleriano parece obedecer en su despliegue a un continuo vaivén de atracción y repulsión entre metro y sintaxis, entre ritmo y melodía, que, al organizarse en zonas de convergencia y divergencia, se convierte en factor determinante de la estructura del conjunto.» Esta antinomia de metro y sintaxis es para el autor equivalente a otra no menos importante en el momento de escribir el poema: la de emoción y conciencia. Pero Biedma señala que en Baudelaire hay siempre una nostalgia, un querer huir de todo, que lo alejan del mundo poético del catalán. Y es que la actitud irónica que su poesía adquiere no es precisamente para huir del tiempo histórico que le ha tocado vivir, sino, por el contrario, para hacerlo soportable. Lo que conseguirá Gil de Biedma a través de su actitud irónica es tomar una distancia crítica desdoblándose en un variadísimo juego de máscaras que va desde la mirada tierna a sí mismo y al mundo hasta la caricatura grotesca de su yo y de la sociedad que lo rodea. Por lo tanto, en su postura poética no hay nunca escapismo, sino una cierta crueldad que va dejando como vacíos de sentido casi todos los presupuestos humanos e ideológicos en que su experiencia se han venido fundamentando. Esto ha ocurrido porque el poeta se ha puesto incondicionalmente del lado de una conciencia alerta, que es laque rige su poesía. Para Gil de Biedma, Espronceda sería nuestro primer poeta moderno, precisamente porque supo incorporar en algunos textos suyos el coloquialismo y la ironía. El otro aspecto de la poesía de Espronceda que a él le interesa es su capacidad de desdoblarse en el texto, de tomar distancia de sí mismo y de que «el conocimiento de esa distancia se ha convertido en fuente de efectos poéticos» (1080). Él tomará esa distancia a través del monólogo dramático, asunto que ha sido ampliamente esclarecido por la crítica y por el propio autor: el origen anglosajón de este recurso, el uso que de él hace Luís Cernuda, etc.

Dionisio Cañas, "Introducción", en Jaime Gil de Biedma. Volver. Madrid, Cátedra Letras hispánicas,1989, pp. 10-11.

"Ecos de la Junta democrática y de la oposición en el diario ABC (1974-75): la ruptura como pesadilla"


La creación de la Junta democrática como plataforma antifranquista se proponía romper con las instituciones del Régimen iniciando una lucha pacífica que debía permitir una democratización radical del estado. La ruptura con las instituciones del franquismo debía ser llevada a cabo gracias a un gobierno provisional representativo de todas las fuerzas de oposición. Las numerosas acciones y comunicaciones a los órganos de prensa internacionales de la Comisión Exterior de la Junta democrática de España, dirigida por José Vidal Beneyto, permitieron a la JDE darse a conocer a los países europeos siendo aún ilegal dentro del país. Los artículos del diario ABC de 1974-75 se hacen eco de aquellos acontecimientos y permiten analizar las posiciones del diario conservador, inspiradas por el miedo a la ruptura.

Antonio Sintado, « Ecos de la Junta democrática y de la oposición en el diario ABC(1974-75): la ruptura como pesadilla », Babel [En ligne], 26 | 2012, mis en ligne le 08 mars 2013, consulté le 26 mars 2013. URL : http://babel.revues.org/2524



sábado, 23 de marzo de 2013

"La élite del franquismo fue la que controló la Transición"


FERRÁN GALLEGO, EL MITO DE LA TRANSICIÓN. LA CRISIS DEL FRANQUISMO Y LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA (1973-1977) Barcelona, Crítica, 848 pp.  


ENTREVISTA A FERRÁN GALLEGO, AUTOR (Público.es)

Reseñas
El Cultural
El País
Revista de Libros

El proceso contra el franquismo se reactiva en Argentina


Más de 150 familiares de víctimas del franquismo han pedido a la juez argentina que investiga sus casos que solicite a España la extradición de nueve presuntos responsables de detenciones ilegales, torturas y fusilamientos sumarios, según informaron ayer los abogados de los querellantes. Entre los acusados figuran Rodolfo Martín Villa, ministro de Relaciones Sindicales en 1976, el que lo fuera de Vivienda y ex secretario general del Movimiento, José Utrera Molina, y el de Trabajo, Fernando Suárez González (El País)

jueves, 21 de marzo de 2013

España, un largo historial de presidentes asesinados (ABC, 18/03/2011)



«Una motocicleta avanzó hasta ponerse al costado del auto (del presidente), y desde el sidecar hicieron varios disparos contra aquel, de costado y por detrás, huyendo la moto a toda marcha por la calle de Serrano». Esta era la versión oficial publicada el 9 de marzo de 1921 por ABC, sobre el asesinato de Eduardo Dato. Tres anarquistas catalanes, en respuesta a la brutal represión ejercida por el gobernador militar de Barcelona contra los huelguistas, descerrajaron 18 balazos contra el presidente del Consejo de Ministros de España, que «caía desplomado sobre el asiento del carruaje».
Eran años críticos de la posguerra mundial y el ambiente político de España era insoportable a causa del enfrentamiento entre la patronal y las centrales sindicales. La apuesta de Dato por la mano dura contra las revueltas sociales lo convirtieron en el objetivo principal del extremismo anarquista, que se tomó la justicia por su mano, en la Puerta de Álcala y a la vista de todos, hace ahora 90 años.
Fue esa misma tensión social e incertidumbre política la que propició los asesinatos de otros cuatro presidentes en la historia de España: Juan Prim, Cánovas del Castillo, José Canalejas y Carrero Blanco. O que lo intentaran con otros, como Antonio Maura, o con candidatos como Aznar.
Anarquistas, republicanos o etarras, durante periodos convulsos como la Revolución de 1868, en los últimos años de la Restauración o en las postrimerías del Franquismo… el objetivo de los crímenes fue encontrar el camino más rápido para cambiar la dirección del país o para vengar alguna acción represiva.
Prim y los tres «proyectiles» en el hombro
A Prim, por ejemplo, le sorprendió su muerte junto al Paseo del Prado un 27 de diciembre de 1870, solo un año después de acceder al cargo y tres días después de que Amadeo de Saboya, a propuesta de este, fuera elegido rey de España en medio de una gran polémica. «Al retirarse del Congreso –contaba el diario liberal «La Iberia»– fue asaltado en la calle del Turco (hoy Marqués de Cubas) el carruaje que los conducía (a Prim y sus ayudantes) por una cuadrilla de asesinos que estaban ocultos en dos coches de alquiler». «Al detenerse éste –continuaba– se bajaron de dos coches de plaza los bandidos, armados de trabucos y carabinas, y rompiendo con el cañón de estos los cristales de las portezuelas del coche, hicieron sobre este varios disparos a quemarropa».
Así acabó el mandato de Prim, por unas heridas en principio de poca gravedad, pero que se infectaron hasta provocarle la muerte tres días después. «Hoy desembarcará el rey y yo me muero», dijo instantes antes de morir, según «La Correspondencia de España».
Cánovas, víctima del anarquismo
Como a Dato, a Cánovas del Castillo también lo mató un anarquista, pero esta vez italiano, que recorrió media Europa para llegar a España y ejecutar su plan. Su nombre, Michele Angiolillo, que en un principio quería asesinar a un miembro joven de la familia real, pero que, en el último instante, optó por Cánovas.
«La bala atravesó la cabeza del señor Cánovas, entrando por la sien derecha y saliendo por la izquierda»
El 8 de agosto de 1897, en el balneario de Santa Águeda de Mondragón, actuó con determinación: «El asesino, que sin duda le estaba espiando, se acercó y, apoyándose en la puerta para apuntar mejor, le disparó casi a quemarropa un tiro. La bala atravesó la cabeza del señor Cánovas, entrando por la sien derecha y saliendo por la izquierda. Al primer disparo salieron otros dos. Por efecto del primero, el señor Cánovas se incorporó, yendo a caer a unos tres metros de distancia. Al incorporarse, le disparó el segundo tiro el asesino. La bala entró por el pecho y salió por la espalda, cerca de la columna vertebral. El tercer disparo fue hecho estando ya el señor Cánovas en el suelo», describió el diario «La Época» con sorprendente minuciosidad.
La figura más influyente de la política española del último cuarto del siglo XIX, el artífice de la Restauración, moría para vengar, según declaró Angiolillo, a los anarquistas detenidos, torturados y ajusticiados en Barcelona un año antes, a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en 1896.
El suicidio, su única salida
La misma ira anarquista acabó, 15 años después, con el presidente Canalejas, generando tal polémica que pocos meses después aparecía un cortometraje semidocumental sobre el crimen («Asesinato y entierro de don José Canalejas», en el que aparecía por primera vez, a los 26 años, el actor Pepe Isbert) y un libro de Franco, bajo el seudónimo de «Jakim Boor», acusando a los masones.
Manuel Pardiñas disparó por la espalda a Canalejas en la Puerta del Sol
Manuel Pardiñas disparó por la espalda a Canalejas en el momento en que este se detuvo en la librería San Martín de la Puerta del Sol. Se dirigía a su domicilio, en una época en la que los mandatarios volvían andando a su casa sin levantar el más mínimo revuelo. Pardiñas, contaba ABC el 13 de noviembre de 1912, «se acercó al presidente, y casi apoyándose en su hombro, le hizo un disparo con una pistola Browning. El criminal hizo un segundo disparo, y al ver que el Sr. Canalejas había caído al suelo y que la gente se arremolinaba a su alrededor, trato de huir». Uno de los agentes de Policía que seguía al presidente a cierta distancia golpeó con un bastón al asesino, el cual no encontró otra salida que pegarse dos tiros en la cabeza.
A Pardiñas se le encontró encima el retrato de una mujer donde se leía «a mi inolvidable Manuel», un billete de 25 pesetas, un trozo del libro de Camile Flammarion, «Astronomía Popular», y un ejemplar de ABC del día anterior.
Carrero Blanco, el sucesor de Franco
La lista de los más importantes magnicidas de la historia de España acaba con ETA. Carrero Blanco, el sucesor del Caudillo, el representante más puro del franquismo, se convirtió en objetivo claro de ETA desde que fuera elegido presidente del Gobierno. Hizo caso omiso de las advertencias y se negó a aumentar sus medidas de seguridad y a variar sus itinerarios.
«Consternación en España y en todo el mundo por la muerte del almirante Carrero Blanco», tituló ABC el 21 de diciembre de 1973, sobre la conocida como «Operación ogro». Los etarras excavaron un túnel en la madrileña calle Claudio Coello hasta el centro de la calzada, donde colocaron 100 kilos de goma-2. El vehículo de Carrero Blanco «se elevó por los aires, alcanzando una gran altura que sobrepasó la de los cinco pisos y planta baja» de un edifico cercano. ETA obtuvo con su atentado más importante una proyección sin precedentes hasta ese momento… la misma que, en su momento, obtuvieron Pardiñas o Angiolillo.
Canalejas murió antes de llegar a la sede del Ministerio de la Gobernación a donde fue trasladado.
http://www.abc.es/20110310/archivo/abci-asesinatos-presidentes-prim-canovas-201103091930.html

Restauración y Fin de la Monarquía



Asesinato y entierro de don José Canalejas (rodado en 1912)

Este cortometraje, en su primera parte, es una recreación del asesinato de José Canalejas. Además, muestra escenas de su entierro.

El presidente del Consejo de Ministros y líder del Partido Liberal José Canalejas fue asesinado el 12 de octubre de 1912, a las 11 y 25 de la mañana, mientras miraba los libros expuestos en el escaparate de la Librería San Martín, en la esquina de la Puerta del Sol con la calle Carretas, en Madrid.

El agresor, Manuel Pardinas Serrano, que no figuraba en el registro policial de los anarquistas fichados, le disparó tres tiros por la espalda. Instantes después fue reducido por un policía a golpes de porra y al sentirse acorralado se suicidó disparándose dos disparos con la misma pistola del atentado.



miércoles, 20 de marzo de 2013

El cónsul de Sodoma (2010)


"El cónsul de Sodoma" es un fascinante recorrido por la vida de Jaime Gil de Biedma (1929-1990), uno de los poetas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Su vida es la historia de una contradicción: por un lado, pertenece a la alta burguesía y es ejecutivo de una importante multinacional; por otro, vive su faceta de poeta y homosexual que se rebela contra su entorno familiar e histórico.El sexo, el amor, la literatura y la lucha política son las constantes de una vida que atraviesa una época de rebeldía, violencia y descubrimiento. Es también un retrato de Barcelona de los años 60, en el que desfilan personajes emblemáticos de la cultura y la sociedad catalana progresista, conocida como "la Gauche Divine".
Protagonizada por Jordi Mollà (Jaime Gil de Biedma), Bimba Bosé (Bel), Alex Brendemühl (Juan Marsé), Josep Linuesa (Carlos Barral) y Blanca Suárez, y dirigida por Sigfrid Monleón, "El Cónsul de Sodoma se rodó en Madrid, Barcelona y Manila (Islas Filipinas)

Robert Langbaum, The poetry of experience. The Dramatic Monologue in Modern Literary Tradition (1957),


Gil de Biedma, Volver (Cátedra, 1989)

Volver

viernes, 15 de marzo de 2013

Imprescindibles - Caleidoscopio Montalbán


Este año se cumple el décimo aniversario de la muerte de Manuel Vázquez Montalbán, periodista, escritor y padre literario de uno de los detectives más entrañables de nuestra novela policiaca: el comisario Pepe Carvallo.'Caleidoscopio Montalbán', dirigido por Jordi Segú, recorre la Barcelona que vivió y retrató Montalbán a través de los ojos de un personaje de ficción, el comisario Montalbano, creado y bautizado con ese nombre por Andrea Camillieri en homenaje al novelista español. Este personaje de ficción irá encontrándose con varios familiares, amigos y colaboradores de Montalbán, entre los que están Anna Sallés, Ferran Adrià, Carmen Balcells, Juan Cruz, Josep Ramoneda, Maruja Torres o Rafael Ribó.Sus familiares y amigos dibujan la figura de un escritor comprometido, uno de los mejores embajadores de Barcelona en el mundo y una persona cuyas reflexiones sobre la vida y la política no han perdido vigencia. RTVE



Documental - Vázquez Montalbán

Tras unas breves pinceladas biográficas, el documental toma como hilo conductor algunos de los poemas del literato al tiempo que se superponen imágenes en la pantalla de lugares significativos de Barcelona. Las imágenes hacen reflexionar sobre las palabras del poeta.


Vázquez Montalbán escribe la 'Crónica sentimental de la transición'
El "desmoronamiento del franquismo hasta la victoria de PSOE" es el tema central de la serie Crónica sentimental de la transición que el escritor y periodista Manuél Vázquez Montalbán ha escrito para EL PAÍS SEMANAL, y cuyo primer capítulo aparece en el ejemplar que sale a la venta este fin de semana. La serie, que constará de más de una veintena de artículos, intentará reflejar, "con hechos de la vida cotidiana, la evolución de la sentimentalidad de la gente, la evolución del tono moral desde la sociedad paternalista y autoritaria hasta, quizá, la búsqueda de un nuevo padre, un padre democrático", en palabras de su autor.Vázquez Montalbán utiliza para ello la técnica del collage, "en Ia que alterno canciones, rumores, tópicos y toda clase de sucesos con la descripción de la vida política y cultural de la época".
Con esta serie, Manuel Vázquez reedita la que publicó en la ya desaparecida revista Triunfo en el año 1969, bajo el título Crónica sentimental de España, un personalísimo reflejo de la vida cotidiana durante el franquismo.
El primer capítulo de esta Crónica se titula Marat, Sade y Franco, y en él se recuerdan desde el sonado estreno de la obra de Peter Weiss, hasta la desaparición del diario Madrid, los éxitos musicales de la época, del Black is black de Los Bravos a Dónde estará mi carro, de Manolo Escobar, pasando por la tragedia de los Andes, reflejada posteriormente en libro ¡Viven!, o las andanzas de El Lute.
Manuel Vázquez Montalbán es autor de un buen número de libros de los más diversos géneros, desde las novelas policíacas protagonizadas por su peculiar detective Pepe Carvalho -una de ellas, Los Mares del Sur, fue Premio Planeta- hasta colecciones de poesía, catalogado en su época dentro de aquel breve movimiento que se llamó de los nueve novísimos, pasando por libros de géneros inclasificables, que abarcan desde la televisión, el deporte, la canción popular o la sociología de la comunicación. Es autor, también, de varias letras de canciones que han incluído en su repertorio cantantes tan dispares como Guillermina Motta o José Carreras.  EL PAÍS 4 ENE 1985


martes, 12 de marzo de 2013

Juan Carlos d'Espagne


Aujourd'hui contesté par certains, Juan Carlos incarne pourtant un modèle politique : dernier « grand roi » européen, il a réconcilié l'Espagne avec elle-même en la guidant vers la démocratie et la modernité. Pourtant, rien n'était joué.

Né en exil, Juan Carlos est envoyé en Espagne à l'âge de dix ans. Eduqué par l'adversaire politique de sa famille, il subit une interminable attente d'un statut officiel, au cours de laquelle sa jeune épouse Sofía de Grèce devient son alliée infaillible. Tiraillé entre son père Don Juan, figure de la légitimité bafouée, et Franco, son tuteur, il est alors perçu comme un play-boy sans caractère. Mais à la mort du Caudillo, en 1975, il impose l'ouverture démocratique et légitime sa Couronne en faisant face, seul, à un coup d'Etat réactionnaire. Avec lui, le pays va enfin panser ses blessures et rejoindre l'Europe moderne. Qui est ce jeune homme effacé soudain devenu chef d'Etat charismatique ? Fin stratège, diplomate, séducteur, ce souverain sympathique et secret ? dont ce livre révèle aussi les parts d'ombre ? a su trahir les siens pour mieux servir son pays. Alors que l'Espagne traverse aujourd'hui une crise sans précédent, la monarchie survivra-t-elle à son créateur ?

Née de mère vénézuélienne et de père français, Laurence Debray, 36 ans, a grandi en France et en Espagne. Diplômée de la Sorbonne puis d'HEC, elle a travaillé dans la finance à New York et à Paris, avant de renouer avec l'Histoire pour mener à bien cette enquête inédite, sans tabou ni déférence, basée notamment sur de nouvelles archives et de nombreux témoignages issus de la gauche espagnole.


Juan Carlos d'Espagne
Laurence DEBRAY
Parution : mars 2013
ISBN : 978-2-262-03472-6
Pages : 416
Prix : 23€


La Platajunta


Manifiesto de las organizaciones democráticas de oposición al franquismo agrupadas en Coordinación Democrática. “Ante la crisis general del gobierno y del régimen y la ausencia de soluciones justas y eficaces para los problemas del país (….) la Junta Democrática de España y la Plataforma de Coordinación democrática han decidido, hoy su disolución y la constitución simultánea de un solo órgano de la oposición,
llamado Coordinación Democrática (…) Coordinación Democrática manifiesta la decisión de promover las acciones políticas adecuadas para la consecución de los objetivos siguientes:
-La liberación inmediata de los presos y detenidos políticos y sindicales sin exclusión, el retorno de los exiliados y una amnistía que restituya los derechos (….)
-El pleno y eficaz ejercicio de los derechos humanos y de las libertades políticas
-El reconocimiento inmediato y pleno de la libertad sindical y el rechazo del actual sindicato estatal
-El ejercicio pleno, inmediato y efectivo de los derechos y de las libertades políticas de las diversas nacionalidades y regiones del estado español.
-La realización de la ruptura o alternativa democrática por medio de la apertura de un período constituyente que conduzca, mediante una consulta popular basada en el sufragio universal, a una decisión sobre la forma de Estado y Gobierno. 
Madrid, 26 de marzo de 1976

lunes, 11 de marzo de 2013

Alejo García cuenta la legalización del PCE

(cortesía de Amandine)

Un sábado santo de hace 35 años, se legalizaba en nuestro país el Partido Comunista de España, en la clandestinidad desde final de la guerra. Adolfo Suárez tomó aquel 9 de abril de 1977, una de las decisiones cruciales para la transición a la democracia. Fue en un momento en el que la extrema derecha se empeñaba en evitar el cambio y consideraba a los comunistas como enemigos. Había manifestaciones casi a diario en las calles y los atentados y secuestros de ETA y los GRAPO que no daban tregua. Importante fue la voluntad de reforma de Suárez, pero esencial fue también el papel de Santiago Carrillo, que supo reconducir a la izquierda española. Informe Semanal recordó aquellos días de 1977, coincidiendo con el 20 aniversario de la legalización del PCE. Histórico de emisiones: 12/04/1997 Fue Informe - PCE, hace 20 años. RTVE


Repulsa general en todas las unidades por la legalización del PCE
El Ministerio del Ejército informa oficialmente
EL PAÍS 15 ABR 1977

«La legalización del PC ha producido una repulsa general en todas las unidades del Ejército. No obstante, en consideración a intereses nacionales de orden superior, admite disciplinadamente el hecho consumado.» Estas afirmaciones están contenidas en una nota del Gabinete de Prensa del Ministerio del Ejercito, que ofrece una versión oficial de los acuerdos tomados en la reunión del Consejo Superior del Ejército celebrada el pasado martes.

La nota dice textualmente:«Ante la diversidad de informaciones aparecidas en la prensa nacional, el gabinete de prensa y relaciones públicas de la Secretaría Militar y Técnica del Ministerio del Ejército comunica:

El Consejo Superior del Ejército, en su reunión del día 12 del corriente, acordó, por unanimidad, informar al señor ministro de los siguientes extremos, según el acta levantada al respecto:

- La legalización del PC ha producido una repulsa general en todas las unidades del Ejército.

- No obstante, en consideración a intereses nacionales de orden superior, admite disciplinadamente el hecho consumado.

- El Consejo estima debe, informarse al Gobierno de que el Ejército, unánimemente unido, considera obligación indeclinable defender la unidad de la patria, su bandera, la integridad de las instituciones monárquicas y el buen nombre de las fuerzas armadas.

Se tiene así una versión oficial sobre lo tratado en aquella reunión, y acerca de la cual se habían publicado noticias, más o menos aproximadas, sirviéndose siempre de fuentes indirectas.
Por su parte, el mismo gabinete de prensa del Ministerio del Ejército nos ha hecho llegar una nota informativa, en la que se precisan algunos extremos de la información aparecida en el número del miércoles sobre la reunión del Consejo Superior del Ejército y que ya fueron aclarados en parte en nuestra edición de ayer jueves. (EL PAÍS, véase página 9.) En la nota se señala que hay que precisar que la reunión del Consejo Superior fue convocada por el ministro del Ejército, y que éste no despachó el martes con el presidente Suárez ni se ausentó de su pabellón del Ministerio para asistir al velatorio de un familiar, pues se encontraba afectado de un proceso gripal.
Por otra parte, y en lo que hace a, la jornada de ayer, la normalidad en los ministerios militares fue completa. Los tres titulares de las carteras acudieron a sus despachos, incluido el ministro dimisionario de Marina, Hasta mediodía no se hizo público el nombramiento de su sucesor en el cargo.
Por último, puede reseñarse en medios allegados al jefe de la División Acorazada Brunete, general Milans del Bosch, se ha informado a la agencia Europa Press, que no son ciertos los rumores que han circulado de que dicho general había almorzado el miércoles con el ministro del Ejército. En esos círculos -dice la agencia- «se niega categóricamente tal almuerzo o entrevista en el día de ayer».
A última hora de la tarde de ayer, el presidente del Gobierno recibió al jefe del Estado Mayor del Ejército, teniente general Vega Rodríguez, presidente del Consejo Superior del Ejército, y que, como tal, presidió la reunión de este alto organismo el pasado martes.

lunes, 4 de marzo de 2013

Exposicion de Robert Capa en Paris


Exposition : "La valise mexicaine"

La légendaire valise mexicaine de Robert Capa contenant des négatifs de la guerre d’Espagne sera présentée du 27 février au 30 juin au Musée d'art et d'histoire du Judaïsme. Les Migrance hors-série "Un siècle d'immigration espagnole en France" et n°21 "España, país de migraciones" sont disponibles à la librairie du musée.

L’annonce officielle en 2008 de la redécouverte de cette valise – constituée en réalité de trois petites boîtes –, dont la trace avait été perdue depuis 1939, a provoqué un engouement considérable dans l’univers du photoreportage et de la recherche historique. Après plus de soixante-dix années de pérégrinations rocambolesques et de péripéties diverses, elle révélait son extraordinaire contenu : 4500 négatifs d’images de la guerre civile espagnole, prises entre 1936 et 1939 par Gerda Taro – compagne de Capa tragiquement disparue en 1937 pendant la bataille de Brunete –, David Seymour, dit Chim et Robert Capa. On y trouve également des clichés du photographe et ami Fred Stein, représentant Taro, des images qui sont devenues, depuis la mort de celle-ci, intimement liées aux images de la guerre elle-même. Une manne de documents en très bon état de conservation, et pour une large part totalement inédits, déployant le panorama détaillé d’un conflit qui a changé le cours de l’histoire européenne.

D’un exceptionnel intérêt documentaire, ces films et clichés racontent aussi l’histoire de trois célèbres photographes juifs, totalement investis dans la cause républicaine, qui, au prix de risques considérables, ont jeté les bases de la photographie de guerre actuelle et donné ses lettres de noblesse au photoreportage engagé. Portraits, scènes de combat, images rappelant les effets terribles de la guerre sur les civils : si certaines de ces oeuvres nous sont déjà familières grâce à des tirages d’époque ou des reproductions, les négatifs de la valise mexicaine, présentés ici sous la forme de planches-contact agrandies, dévoilent pour la première fois l’ordre de la prise de vue, ainsi que certaines images totalement inédites.

L’exposition est rythmée par 32 sections offrant un véritable panorama de la guerre civile espagnole, dont une section consacrée aux camps d’internement en France. En effet, Robert Capa s'est intéressé aux réfugiés espagnols que le gouvernement français a placés dans des camps d'internement à partir de 1939. À Argelès, il photographie ceux qui, dans des tentes de fortune, essaient de faire du feu pour cuire leur maigre pitance. Au Barcarès, auquel il consacre la majeure partie de sa pellicule, il photographie tour à tour les réfugiés travaillant à élever une nouvelle ville sur le sable, les tirailleurs sénégalais, montés sur des chevaux, dépêchés par l’armée française pour diriger les camps d’une main de fer, et les prisonniers épuisés. À Bram, où sont regroupés un grand nombre d’artistes et d’intellectuels, il est accueilli par un concert d’anciens membres de l’orchestre symphonique de Barcelone. À Montolieu, il pénètre pour la première fois dans un des baraquements du camp.

Autour de l'exposition
Mercredi 22 mai 2013 à 19 h 30
CONFÉRENCE : LES CAMPS D’INTERNEMENT DANS LE SUD DE LA FRANCE EN 1939
- Les Espagnols et les interbrigadistes dans les camps français d'internement, par Denis Peschanski, historien, directeur de recherche au CNRS.
- Capa devant les camps français de 1939 : choses vues dans les rouleaux de la Spain’s forgotten army, par Marie-Hélène Meléndez, médecin, dans le cadre de ses travaux sur l’exode et sur les réfugiés espagnols, elle a contribué à dater les clichés de Capa et à identifier les différents camps du Sud de la France présents dans la valise mexicaine.

Dimanche 7 avril 2013 à 11 h, Cité nationale de l’histoire de l’immigration
LES RÉFUGIÉS ESPAGNOLS EN FRANCE : PHOTOGRAPHIES DE ROBERT CAPA ET DAVID SEYMOUR
En écho à l’exposition La Valise mexicaine, les oeuvres de Robert Capa et David Seymour conservées à la Cité sur les réfugiés espagnols constitueront le point de départ d’une visite mêlant témoignages de migrants et documents d’archives : l’occasion d’appréhender les répercussions de la guerre d’Espagne sur l’histoire de l’immigration en France.

Samedi 6 avril 2013 à 10 h 30, Saint-Denis
VOYAGE DANS LE QUARTIER DE « LA PETITE ESPAGNE »
Construit au gré des vagues d’immigration espagnole à Saint-Denis et à Aubervilliers.
Par Natacha Lillo, historienne, et l’association « Mémoire vivante de la Plaine »

La valise mexicaine
Du 27 février au 30 juin au 2013
Hôtel de Saint-Aignan
71, rue du Temple
75003 Paris




La transición de la Monarquía

La Corona y la Familia Real deben renunciar voluntariamente a cualquier privilegio e impulsar un campo de reformas que les legitimen para un nuevo contrato de servicio público con la sociedad española.

¿Pueden ser el peso de la historia, la legalidad constitucional o el agradecimiento ciudadano argumentos suficientes para garantizar la vitalidad de la institución monárquica en la sociedad española hoy? Es obvio que, en la redacción actual de la Constitución Española, la Corona tiene claramente asignadas unas funciones y un rol institucional incuestionable: nada más y nada menos que el de la Jefatura del Estado. Pero desde hace tiempo —y en medio de otras extendidas reflexiones sobre la necesidad de iniciar una segunda Transición, o reiniciar nuestro sistema institucional que pudiera incluir una reforma de la Constitución— la sociedad española se pregunta por sus instituciones, sus símbolos y sus funciones.

ANTONI GUTIÉRREZ-RUBÍ 4 MAR 2013 El País



Monarquía y medios de comunicación


El periódico de Catalunya


La Razón

Fuente: kiosko.net

"une Nation d’illettrés"

 “Les connaissances des jeunes entrant en quatrième en 2023 ont fait l'objet d'une évaluation nationale portant sur 7 039 établissem...