viernes, 30 de mayo de 2014

Lo que los analistas políticos (no) han aprendido de las redes sociales y la TV tras el efecto Pablo Iglesias


Resultados europeas 2014 (Cadena Ser)


¿Es el fin del bipartidismo en España? (la Sexta)


Lo que los analistas políticos (no) han aprendido de las redes sociales y la TV tras el efecto Pablo Iglesias
Los analistas de la ‘casta’ política están devanándose los sesos en busca de una explicación para el inesperado furor despertado por Pablo Iglesias. Creen que su popularidad televisiva es una de las claves y ahora algunos buscan incluso destruirle y criminalizarle públicamente para atemorizar a su electorado. Se equivocan de estrategia, pues esa táctica lo que realmente consigue es fortalecer la figura de Iglesias y expandir el fenómeno de Podemos a otros colectivos.

Los asesores tradicionales no están sabiendo leer entre líneas lo que realmente ha sucedido el 25M con la agrupación liderada por Iglesias. Todo indica que los políticos intentarán próximamente emular la promoción televisiva que ha llevado a cabo Iglesias, pero pueden errar a la hora de ejecutar ese tour por las cadenas. Quizá, en un desesperado intento de sacar rédito televisivo, hasta decidan ir a Entre todos, hacerse un polígrafo o incluso intentar lograr un hueco en el sofá de Ana Rosa. Quién sabe. Pero ni mucho menos se trata de eso.

El impulso de Iglesias no se basa en ese tipo de machacado populismo tan evidente de ir a platós en busca de desprender una simpatía estudiada para caer en gracia a la audiencia. No. Podemos ha congeniado con una población indignada porque ha tenido muy claro el nicho de acción política sobre el que actuar: su target y dónde encontrarlo. En los formatos televisivos donde están los votantes activos a la caza de simpatías y propuestas.

También Iglesias, y su responsable de campaña -Íñigo Errejón-, pertenecen a una generación joven que entiende en qué consisten las redes sociales para arropar sus mensajes. Saben que no deben ser sólo un púlpito (como los aburridos Twitter de Rajoy y Rubalcaba), sino que tienen claro que son un vehículo con el que interactuar y al que ilusionar. Así, Iglesias ha hecho creer en un proyecto a unos votantes que probablemente no hayan leído, como suele suceder siempre en las elecciones por otra parte, ni su programa electoral.

La situación social también ha beneficiado a Iglesias. El mediático enfrentamiento con Alfonso Rojo en La Sexta Noche ha sido otro empujón. Y el resto lo ha propiciado los propios partidos, que se lo han puesto en bandeja para crearse una figura de contrapoder. Lo han hecho al mirarse al ombligo del ‘y tú más’ y olvidándose de la calle. Una calle en la que Podemos es solo una pequeña minoría pero que, quizá, gracias al favor que le hacen los demás partidos políticos criminalizando a su líder, puede hacerse más grande.

Y es que la ‘culpa’ no es sólo de la televisión. La pequeña pantalla es clave para la creación de posiciones visibles, marcando con rotundidad las opciones que la gente conoce. Sin la televisión no existes, dicen. Aunque también provoca rechazo social cuando muestra a políticos despegados de la realidad, que lanzan mal los mensajes, esquivando los temas de preocupación real, y sólo acuden a programas amigos. Evitando enfrentarse a periodistas incisivos. Los gritones mítines político de bocadillo gratis y banderolas al viento ya han caducado. Por eso Pablo Iglesias no ha esquivado determinados platós, al contrario, sabe manejar los titulares efectistas en las cadenas donde logra más rédito electoral. Tampoco ha escatimado la campaña de Podemos en argumentos tradicionales de la política populachera para atrapar a su perfil de votante, como cuando dice “compro la ropa en Alcampo“.

Los lenguajes, los símbolos y los vehículos han cambiado, también para los políticos, que cuanto más cerca se creen del poder más lejos están del ciudadano. Y tal vez las generaciones más veteranas de la política, acomodadas en sus puestos, no están preparadas para esta revolución de la credibilidad social. No entienden cómo lanzar los mensajes desde unos medios de comunicación en los que cada vez las plataformas más pequeñas son más efectivas y donde se entremezcla todo: televisión, radio, prensa, medios online, blogs y redes sociales. No existen las fronteras a los flujos de la información, tengan rigor o no, sean contrastados o no. Son las nuevas reglas del juego. Iglesias ha sabido jugar con ellas. La situación del país se lo ha puesto fácil.

lainformación.com

Las redes de arrastre de Podemos (El País)


"El cielo no se toma por consenso, sino por asalto". La frase de Pablo Iglesias, pronunciada hoy en el congreso de Podemos, contiene un concepto, el del asalto a los cielos, con el que Karl Marx describió las aspiraciones de la Comuna, la fugaz insurrección que tomó el poder en París entre marzo y mayo de 1871.

La expresión la utilizó Marx en una carta que dirigió a su amigo el doctor Kugelmann el 12 de abril de ese año y se convirtió en una referencia relativamente frecuente en la retórica comunista. Irene Falcón, secretaria de Dolores Ibarruri 'Pasionaria', tituló precisamente 'Asalto a los cielos' su libro de memorias, publicado en 1996.

Sin embargo, el origen de la expresión podría ser más remoto. El director del Instituto Cervantes en Lisboa, Javier Rioyo, que dirigió junto a José Luis López Linares el documental 'Asaltar los cielos', sobre la muerte de León Trotsky, considera que la expresión fue heredada por los comunistas del romanticismo alemán, que a su vez se inspiró en la mitología griega. El asalto a los cielos es mencionado en los poemas de Friedich Hölderlin (1770-1843), donde se recupera la figura de los titanes, seres que combatieron a los dioses del Olimpo en la llamada Titanomaquia. El País.







martes, 13 de mayo de 2014

La Barraca

II República


Alfonso XIII marcha al exilo

Proclamación de la II república española


Vídeo inédito de la II República Española


Constitución (Fuente: congreso.es)

Solo el 10% de los españoles confía en el Gobierno

Los españoles confían muy poco en la Unión Europea (UE) tras la gestión de la crisis económica a base de ajustes y recortes que solamente han afectado a la población con menos ingresos, pero los españoles aún confían muchísimo menos en el Gobierno de Mariano Rajoy, según ha revelado un eurobarómetro elaborado por la Comisión Europea en marzo con motivo de las elecciones europeas.
Sólo el 24% de los españoles afirma tener confianza en la UE y en sus instituciones, mientras que el 67% no confía en ellas, según los datos del eurobarómetro. Los españoles que confían en el Gobierno son todavía menos: el 10%, mientras que el 87% no confía en él. La confianza en el Parlamento español cae al 9% y en los partidos políticos en España sólo llega al 8%.
La falta de credibilidad de los políticos y las instituciones políticas en España es de las más bajas de la UE, sólo superada en algunos aspectos por Grecia y similar al descrédito que tienen en Italia y Eslovenia. Por el contrario, el 26% de los europeos confía de media en su Gobierno nacional, el 27% en su Parlamento nacional y el 32% en la UE y sus instituciones. El Periódico.

Defensa sacará a la luz 10.000 secretos de entre 1939 y 1968 (o eso anuncian)

Duermen el sueño de los justos en legajos polvorientos atados con cordeles o desparramados en viejas cajas olvidadas en los archivos. Es un tesoro para los historiadores tan valioso como inaccesible. Se trata de los documentos clasificados como secretos oficiales previos a 1968 que la exministra de Defensa Carme Chacón trató de hacer públicos en el último aliento del mandato de Zapatero, en octubre del 2011. No le dio tiempo. Su propuesta para que el Consejo de Ministros aprobara la desclasificación entró a la Moncloa semanas antes del cambio de Gobierno y nunca llegó a ser validada. Con su llegada al Ministerio de Defensa, Pedro Morenés paralizó en el 2012 esta desclasificación arguyendo que podía ocasionar «problemas con socios», en referencia a otros países, pero ahora recapitula. Fuentes del ministerio admiten que están volviendo a estudiar los textos para hacerlos públicos. No trabajan con una fecha concreta, pero confirman que la voluntad es sacar a la luz la documentación que ya no suponga ningún riesgo para la seguridad nacional. Se trata, en cualquier caso, de la segunda revisión que se hace al respecto. Durante el mandato de Carme Chacón, los responsables de los ejércitos de Tierra, Aire y la Marina analizaron uno por uno los legajos y reportaron a la ministra qué documentos ya no entrañaban peligro alguno. Con ese informe, se elaboró un listado de materias a desclasificar que ahora Defensa vuelve a llevar a examen.
El ministerio ha confirmado que se trata de 10.000 documentos cuya salida a la luz se tramitará vía Consejo de Ministros, pero no detalla qué especialistas están realizando esta tarea, en qué punto se encuentra la investigación, ni qué plazo se ha establecido para aprobarla. En cualquier caso, de producirse, sería la desclasificación en bloque más importante que se haya hecho nunca en España, algo que vienen reclamando los estudiosos de la materia desde hace años. Cuando Morenés decidió paralizar la desclasificación, 300 historiadores firmaron un manifiesto de protesta y se lo enviaron al ministro, del que nunca recibieron respuesta, y ahora se muestran escépticos. «¿Qué secretos han de guardarse todavía bajo siete candados? ¿Qué serpientes venenosas hay que ocultar? ¿Las rencillas de las tres Armas por hacerse con la tajada mayor posible?», se pregunta el historiador Ángel Viñas.

Material valioso

La información es valiosa porque hasta el momento se ha mantenido en secreto y no ha podido ser consultada por los historiadores. Entre los documentos más interesantes figuran las órdenes de batalla, los movimientos de tropas y una prolífica serie sobre el Cuartel General de las Fuerzas Armadas en Marruecos, que incluye los detalles de los desembarcos alemanes y la ayuda que Franco recibió de Hitler durante la guerra civil. Otra sección destacada hace referencia al protectorado español en Marruecos, la campaña Sáhara-Ifnicampos de concentración y los tribunales militares durante la contienda. La información aportada por la Armada resulta especialmente esclarecedora para investigar la cooperación que existió entre Italia, Alemania y España a través del armamento en buques de guerra.
Todos los documentos son anteriores a 1968, el año en el que se aprueba la ley de secretos oficiales, que continúa en vigor tras un ajuste en 1978 para adecuarla a la Constitución. Se trata de una regulación muy restrictiva. En España no existe una alerta para que la Administración desclasifique automáticamente los documentos que ya no entrañan ningún riesgo, como sucede en otros países con una legislación más avanzada como EEUU y el Reino Unido. Además, los historiadores tampoco pueden solicitar los documentos, porque no tienen la certeza de que esos informes existan ni saben dónde están archivados. La ley establece que el único competente para desclasificar un documento es la misma autoridad que lo declaró secreto, es decir, el Consejo de Ministros y el Estado Mayor de la Defensa. Para abordar la desclasificación de todo el material que ya no es peligroso debería modificarse la ley de secretos oficiales de 1968.

Plazo máximo de 30 años

Izquierda Plural presentó recientemente en el Congreso de los Diputados una iniciativa para modificar esa legislación. Propone que solamente el Consejo de Ministros tenga potestad para declarar secreto un documento y que la clasificación pueda durar 30 años, prorrogables en determinados casos que entrañen algún riesgo.
El Grupo Parlamentario Socialista también ha expresado su voluntad de abordar esta revisión normativa y ha propuesto crear una comisión interministerial en la que puedan participar también expertos para elevar un informe al Parlamento cara a modificar la legislación siempre con las máximas garantías de transparencia y cautela.
No todos los historiadores comparten la necesidad de rehacer la ley de secretos oficiales. Carlos Sanz, por ejemplo, que lideró el manifiesto de queja a Defensa, asegura que como usuario prefiere «esta ley franquista, que cabe en una página, a lo que ahora puedan redactar». «Temo que la nueva ley dé más armas a la Administración para secuestrar documentos», añade.
'EXILIO' A OTROS PAÍSES / A falta de acuerdos en el Congreso y mientras el Ministerio de Defensa no levante el secreto de los numerosos legajos que posee, los historiadores trabajan en lo que supone el colmo del absurdo, esto es, en la necesidad perentoria de tener que recurrir a los archivos de otros países para averiguar qué diablos se esconde todavía de lo sucedido en España hace un mínimo de casi 50 años.

lunes, 12 de mayo de 2014

La poesía de Luis García Montero

'La Gran Estafa Española'

Las preferentes, la caída de las Cajas, el rescate financiero... El programa repasa todo lo que ha ocurrido y analiza los procesos judiciales que afectan a las antiguas cúpulas de los gestores de banca que tendrán que rendir cuentas ante la justicia. 
‘El Objetivo’ (La sexta). 

domingo, 11 de mayo de 2014

FAI


Antonio Fontecha Pedraza, "Anarcosindicalismo y violencia
la "gimnasia revolucionaria" para el pueblo", Historia contemporánea, 11, 1994, pp. 153-182.

Casas viejas

Película de José Luis López del Río. En ella se retratan los sucesos acaecidos en la aldea Casas Viejas, en enero de 1933. El film es protagonizado por algunos sobrevivientes y por actores no profesionales, los cuales formaban parte de los grupos de teatro andaluces. 

Esta película es todo un hito en la historia del cine de ficción anarquista: rodada en la época del postfranquismo con un reparto que consistió en sobrevivientes de Casas Viejas y actores no profesionales de los grupos teatrales locales, este film ha sido catalogado como "hiperrealista", pues reconstruye no sólo los acontecimientos, sino también las condiciones de vida de los aldeanos, de un modo muy fidedigno.
Estrenada en 1985 en el Festival de Cine de San Sebastian, "Casas Viejas" obtuvo el Premio Nacional de Nuevos Realizadores y una Mención Especial al Mejor Nuevo Realizador Iberoamericano.

Suscríbete a nuestro canal, La Cigarra Libertaria TV, un proyecto del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas.





"une Nation d’illettrés"

 “Les connaissances des jeunes entrant en quatrième en 2023 ont fait l'objet d'une évaluation nationale portant sur 7 039 établissem...